MESA REDONDAS (Round Tables) were virtual discussions which prompted me with different subjects and allowed me to not only give my 2 cents on the topic but also allowed me to analyze and reply to the discussion of others. Below I have included the questions that needed to be answered for each MESA REDONDA to be completed and have included them below.

MESA REDONDA 1:

1. Mira las definiciones de cultura que aparecen en el libro Todas las Voces (p.7)

  • ¿Qué conceptos y cosas forman parte de la cultura?  

– En el libro Todas las Voces página siete, estoy de acuerdo con lo que ha dicho Plog Y Bates que es “El sistema de creencias, valores, costumbres, conductas, y artefactos compartidos que las personas comparten con el mundo.” Aunque hay que añadir unos aspectos a esta lista. Según al MCER de página siete, hay siete aspectos socioculturales que forman una cultura y sociedad. Estas características son: la vida diaria, condiciones de la vida, relaciones personales, los valores/actitudes y normas de una sociedad, el lenguaje corporal, las convenciones sociales, y rituales. También quiero decir que el nivel de tecnología en un país puede influir la cultura en vista de la comunicación y también la tecnología puede mejorar algunas condiciones de vida, cambiando las normas. Con esto dicho, quiero decir que la ubicación y clima de un país es bastante importante en el tema de cómo se ha formado la cultura. Porque la cultura de Noruega y de Nueva Zelanda no van a ser lo mismo solo mirando a la ubicación y los recursos naturales que tienen dispuesto.

  • ¿Te parece que hay una definición más acertada que las otras? Justifica tu respuesta con ejemplos de lo que hemos visto en clase de las culturas hispanas. 

– Creo que estas definiciones en la página siete están bien. Como he dicho arriba en la primera pregunta, puedo añadir aspectos y factores que influyen una cultura pero con lo que he estudiado y visto en esta clase, solo tanto que puedes decir en lo que influye una cultura. 

  • Mira la p.8 de Todas las Voces. ¿Qué relación existe entre cultura y lengua? Justifica tu respuesta con ejemplos de lo que hemos visto en clase de las culturas hispanas.  

– Los dos están interconectados. El libro dice que la lengua evoluciona con la cultura y también la cultura se expresa mediante la lengua. Estoy de acuerdo con esto porque cuando hablas con alguien de una cultura diferente, también estás interactuando con la cultura que se muestra por la lengua y lenguaje corporal. 

2. Teniendo en cuenta la cuestión n.1 ¿Qué es para ti cultura? Escribe tu definición.

  • La cultura es una mezcla de un montón de cosas como la religión, las normas, historia, ubicación, idioma, valores, etc. Aparte de eso, la cultura es tradiciones y valores con los que una persona puede identificarse y también la cultura muestra el carácter de un grupo de personas. 

IDENTIDAD: 

“Quien olvida su historia está condenado a repetirla.” George Santayana (1863-1952) 

“La Historia no es una ciencia, es un arte; en sus aciertos interviene siempre la imaginación.” Anatole France (1844-1924). 

“Todos los países y sociedades, en general, han buscado unos orígenes históricos que contribuyeron a conformar su espíritu colectivo, su idiosincrasia particular. Estos orígenes en muchos casos son reales, pero en otros muchos son ficticios; entonces leyendas y mitos seculares se mezclan con cuentos y tramas directamente inventado.”

1. Lee las tres citas que están al principio de este apartado sobre identidad. 

  • ¿Puedes explicar qué quiere decir cada una?  

– La primera por Santayana significa que tenemos que aprender de nuestros errores y que si olvidamos nuestros errores, vamos a repetirlos. 

– La segunda por France dice que la historia es un arte porque tienes que imaginar algunas cosas que fueron olvidadas en la historia del mundo. 

– La tercera habla de que cada país y sociedad tiene su propia historia única que ayuda a formar las idiosincrasias particulares y espíritu colectivo de la sociedad. Aunque también habla de cómo hay leyendas y mitos que se mezclan con la historia real.

  • ¿Se pueden relacionar con la formación de la identidad de los hispanos? ¿De qué manera? 

– Creo que puedes relacionar estas citas con culturas por todo el mundo. Pero con los hispanos, un ejemplo específico de usando la imaginación en historia es que cuando los conquistadores vinieron a las Américas, ellos mataron un montón de nativos entonces escribieron la historia como querían desde que los nativos no podían.

2. ¿Qué has aprendido de la identidad de las culturas hispanas? ¿Son una o son varias? ¿Tienen cosas en común para que podamos definirlas como similares o formando un mismo grupo? Utiliza ejemplos concretos de lo que hemos visto en clase. 

  • En esta clase aprendí que hay un montón de cosas que forman una identidad cultural y que es más de las normas de una sociedad. Desde que hay muchos países y muchos factores para considerar, hay varias identidades en culturas hispanas porque no puedes decir que todos son los mismos. Cada país y regiones dentro del país tiene una cultura mucho más diferente que los demás.

3. Mira los Ted-Talks sobre la identidad hispana en Latinoamérica: 

  • ¿Qué cosas tiene en común las tres perspectivas? ¿Se parecen en algo? ¿Puedes poner ejemplos de los parecidos?  

– Los tres hablaron de aspectos diferentes de la cultura e identidad hispana y también de educación. Parecen diferentes. La mujer en el primer video parece indigena. El hombre de la segunda video parece una mezcla de europeo y indigena. El hombre en el último video parece europeo porque es blanco con pelo rubio.

  • ¿Qué cosas son diferentes entre las tres perspectivas? ¿Puedes poner ejemplos?

–  La mujer creía que la educación es bastante importante para la mente y que descubres la libertad. El hombre del segundo video dice que tenemos que mirar al pasado y aprender. El hombre en el tercer video cree que las escuelas no están enseñando todo, sola partes de la cultura hispana.

  • ¿Hay parecidos con la situación en EE. UU.? ¿Cuáles? No hay tanto que hay en algunos países en Latinoamérica. Por ejemplo, cuando la mujer en el primer video habló de que si una mujer iba a universidad, la menospreciarían, no es así en los Estados Unidos. Es completamente normal para una mujer o alguien de cualquier país ir a universidad.

4. La identidad hispana, ¿Puede ser la misma para los hispanos en EE. UU. y para los de Hispanoamérica? Justifica tu respuesta con ejemplos concretos. 

  • Creo que sí se puede pero depende de la persona y sí esa persona quiere involucrarse en esa cultura. Pero a la vez, el EEUU tiene una cultura mucho más diferente que una cultura en latinoamérica porque los gobiernos son diferentes, la lengua es diferente, las normas y aspectos sociales son diferentes, etc. Entonces si una persona crece en un país de latinoamérica, esa persona probablemente no va a tener la misma identidad de un hispano aquí. Aunque si hay dos personas de Costa Rica, y persona 1 viene a los Estados Unidos, la persona 1 que se mudó a lo mejor podría seguir sus prácticas culturales, pero ya no está rodeado por gente de la misma cultura. Entonces persona 1 no va a tener la misma identidad exacta que tenía en Costa Rica porque tendrá que congeniar a la cultura y las normas aquí.  

APROPIACIÓN, ASIMILACIÓN E INTEGRACIÓN: 

“De la misma manera como no existen ya las razas puras, tampoco sería posible encontrar lenguas puras.” (Elizaincín, 1992: 21)

“No tiene por qué existir, y lo normal es que no exista, una coincidencia exacta entre una etnia, una lengua, unas costumbres y una cultura material, dado que cada una de estas entidades puede tener un ámbito propio de diferente extensión.” Los celtas en la Península Ibérica. p.21 

“Los romanos copiaron a los griegos y las sociedades siempre se han inspirado unas en otras. No hay nada malo en ello”. (George Nicholas, Antropólogo, Universidad Simon Fraser, Canadá). 

1. Lee las tres citas que están al principio de este apartado sobre apropiación, asimilación e integración. 

¿Puedes explicar que quiere decir cada una? ¿Se pueden relacionar con la formación de la identidad y la cultura de los hispanos? ¿De qué manera? 

  • La primera dice que como no hay razas puras, no hay lenguas puras. Las lenguas por el mundo han cambiado a través de la historia muchas veces y son una combinación de un montón de cosas.
  • La segunda cita significa que ninguna de las culturas en el mundo son las mismas. Cada una tiene una extensión única.
  • La tercera dice que hemos inspirado culturas no más que han inspirado a nosotros, y que es normal adoptar normas y aspectos de culturas diferentes.

2. Mira los cuatro videos que hay en la diapositiva 7 sobre la apropiación cultural. Cada uno presenta una visión diferente de lo que conlleva la apropiación cultural. 

  •  ¿Cuál de los 4 videos te parece más problemático? Explica por qué justificando tu respuesta con ejemplos concretos de lo que hemos visto en clase y de tu experiencia personal.  

– El video sobre el encierro en los Estados Unidos me parece más problemático. Estoy de acuerdo de que las culturas deberían ser compartidas con el mundo, pero hay un problema cuando alguien toma una tradición que es peligrosa, y hacerlo solo porque es chulo y una descarga de adrenalina. También parecía que los americanos no querían aprender la historia de la tradición. Esta tradición es muy interesante pero es una que no debería ser replicada. 

3. Mira el video del Ted-Talk de Jorge Drexler, un cantante y compositor uruguayo (última diapositiva en PowerPoint 5.1).

  •  ¿Se parece a las ideas expresadas en alguno de los 4 videos anteriores? Explica si estás de acuerdo con su postura con ejemplos de la clase.

 – Drexler habla de la complejidad y densidad de la identidad hispana y también dice que “somos de ningún lado de todo y de todos lados un poco.” Con este dicho, es similar en que nuestra identidad va más atrás de lo que creemos y que es una mezcla de muchas.

  • ¿Qué postura tiene Drexler respecto a la música, los ritmos y la composición poética que llamada décima? ¿Se parece a la postura de Eufrosina (indígena), Tagle (cosmopolita) o Medina (mestizaje)? Justifica tu respuesta. 

– Drexler dice que la décima es muy compleja tipo de estrofa y se origina en España (entonces es Tagle). 

  • Si Drexler tiene razón… ¿Podemos hablar de culturas originales? ¿En qué consistiría esa originalidad? ¿Cómo se conectaría esa originalidad con lo que hemos visto en clase en relación con la identidad y cultura hispana?

– Drexler dice que “somos de ningún lado de todo y de todos lados un poco.” Las culturas que tenemos hoy originan de otra cultura en el pasado y son una mezcla. Puedes conectar las culturas con la identidad porque la identidad cultural de alguien es su percepción de sí mismo con respeto a la cultura en la que vive.

MESA REDONDA 2:

 Para la segunda mesa redonda hemos visto: Economía, Trabajo y Educación.

“Una de las grandes-si no la mayor- tragedia del hombre moderno es que hoy, dominado por los mitos y dirigido por la publicidad organizada, ideológica o no, renuncia cada vez más, sin saberlo, a su capacidad de decidir.” 

“Cuanto más se les imponga pasividad, tanto más ingenuamente tenderán a adaptarse al mundo en lugar de transformar.” 

«La educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo.”

(Paulo Freire).

  • ¿Cuáles piensas que son las relaciones entre economía, trabajo y educación? Da ejemplos concretos.
  • La educación, la economía y el trabajo están todos relacionados entre sí y dependen unos de otros. Por ejemplo, los trabajos dependen de la educación para preparar a los estudiantes para la fuerza laboral y darles las habilidades y los conocimientos necesarios para realizar el trabajo. Y cuando hay más trabajadores calificados, la productividad de una economía crece. Entonces ves aquí que con más educación, más trabajos, una economía puede prosperar y funcionar mejor.  

ECONOMIA

CITAS PARA DISCUTIR:

La precariedad histórica de las repúblicas latinoamericanas deriva del carácter periférico y dependiente de la región. Los mismos factores que frustraron la expansión agraria y la industrialización temprana deterioraron la estabilidad del sistema político. El desarrollo desigual y combinado –que mixturó arcaísmo y modernidad-, generó fragilidad institucional endémica. Los modelos de haciendas, plantaciones y latifundios recrearon e incentivaron crisis políticas recurrentes (Claudio Katz, en Las disyuntivas de la izquierda en América Latina, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2010, p. 44). 

“Nuestra comarca del mundo, que hoy llamamos América Latina, fue precoz: se especializó en perder (…) Continúa existiendo al servicio de las necesidades ajenas, como fuente y reserva del petróleo y el hierro, el cobre y la carne, las frutas y el café, las materias primas y los alimentos con destinos a los países ricos que ganan, consumiéndolos, muchos más de lo que América Latina gana produciéndolos”. Eduardo Galeano (Uruguay, 1940-2015).

(…) a los latinoamericanos no nos distingue nuestra fantasía, sino nuestra resignación. Una resignación de turbio origen católico que explica el conformismo que nos convierte en súbditos dóciles, en bien dispuesta carne de cañón, en sucesivas víctimas del colonialismo, el imperialismo, el comunismo, el capitalismo y el poscolonialismo (Jorge Volpi, en El insomnio de Bolívar. Cuatro consideraciones intempestivas sobre América Latina en el siglo XXI, Barcelona, Random House Mondadori, 2009, p. 70).

  • ¿Qué consecuencias tiene en la economía latinoamericana la pertenencia al sector primario? ¿Cómo se podría cambiar la situación? Da ejemplos concretos
  • Cuando un país depende en gran medida del sector primario, pueden surgir un montón de problemas. Un problema es la monopolización. Si una empresa obtiene el control de toda la silvicultura o la minería, puede aumentar el precio y pagar menos a los trabajadores, lo que perjudica la economía. Otro problema es que los recursos son limitados y los precios pueden fluctuar. No se puede depender demasiado de los recursos naturales, ya que son limitados y se pueden agotar. Otra desventaja es que si un país tiene una gran dependencia de la agricultura y debido al clima tropical de la mayoría de los países latinoamericanos, la agricultura es grande. La agricultura depende en gran medida del clima, pero el clima, las empresas y las leyes del gobierno también pueden destruir los cultivos y las granjas. Por ejemplo, recientemente en Argentina, las fincas han ido disminuyendo en número debido a las empresas que realizan la deforestación y el uso de la tierra. Para algunos problemas como el clima, no puedes hacer mucho para ayudar. Aunque para arreglar los monopolios, pueden ser fijados por la regulación gubernamental sobre cuánto puede tener una empresa. Pero también hay que asegurarse de que el gobierno no sea corrupto. Un ejemplo de esto es el gobierno venezolano. Venezuela, que dependía en gran medida de su industria petrolera y de las importaciones, cayó debido a la corrupción y la inflación.

TRABAJO: Vivir para trabajar, trabajar para vivir.                                                                                                            

  • Mira el video Trabajo (2018) (11 m.) en Latinoamérica y el Caribe. ¿Qué tipo de trabajos aparecen en el video? ¿Qué tipo de actitud tiene las personas que aparecen en el video sobre el trabajo y su vida? Cómo es su jornada laboral (¿A qué hora se levantan? ¿Cómo van al trabajo?) ¿Cuáles son las quejas que tienen? Da ejemplos concretos.
  • Hay personas limpiando (conserjes), bolera, conductor, oficinista, granjero, minero, y un hombre dijo que tiene que hacer lo que pueda para hacer dinero (llavar carros, arreglar zapatos). Hacen sus trabajos con amor y con gusto. Dicen “si trabajas solo para comer o ganar dinero, no te sale bien. Pero si lo haces con amor, te sale bien”. Tienen una mentalidad de trabajadora. Se levantan a las 4 de la mañana y algunos andan o conducen (pero ví un hombre manejando un carro con toros). No tienen quejas. Un hombre dijo: “No tengo ningún sufrimiento, ningún dolor en el cuerpo, así que dándole hasta donde me llega en la vida.”
  • Mira el video vivir en España (2020) (12 m.) en el que un argentino que lleva cuatro meses viviendo en España explica las diferencias que ha encontrado entre Argentina y España. ¿Cuál es la principal diferencia que ha encontrado en España en relación con la calidad de vida? Da ejemplos concretos.
  • Una diferencia que dice es “todo funciona un poquito mejor en España y están bien preparados”). 
  • Sueldo mínimo en España es €950 euros (Argentina es €497 según google).
  • Las cosas cuestan menos y las personas ganan más
  • En argentina, las cosas valen menos pero te cuestan más 
  • Los alquileres son más caras (medio sueldo) 
  • No hay inflación (dice que es muy muy poquita) (y en argentina, cada dia la plata vale menos)
  • La principal diferencia que ha encontrado en España en relación con la calidad de vida es que los precios no han cambiado o aumentaron. Dice que un litro de leche sigue saliendo lo mismo que sale más temprano en el año.
  • ¿Qué consecuencias tiene la economía de Latinoamérica en relación con el trabajo y la emigración? Da ejemplos concretos
  • Las personas salen de sus países por muchas razones. Las razones más populares de latinoamérica son pobreza, políticas, violencia, y para encontrar trabajo. Cuando una persona sale de su país, esto no es bueno para la economía del país porque ahora tienes una persona menos que puede contribuir a la fuerza laboral y entonces la economía. 
  • ¿Qué propuestas podemos hacer para intentar mejorar la situación? Da ejemplos concretos.

EDUCACIÓN: 

Paulo Freire: Pedagogía del oprimido (PDF)

CITAS PARA DISCUTIR:

 “La alfabetización no puede hacerse desde arriba hacia abajo, como una donación o una imposición, sino desde adentro hacia fuera, por el propio analfabeto, y con la simple colaboración del educador.” (Paulo Freire)

“Estudiar no es un acto de consumir ideas sino, de crearlas y recrearlas.” (Paulo Freire)

La educación en Latinoamérica   (7.40 m.)

Los jóvenes en América Latina buscan mejor empleo y educación (1.47 m.)

  • ¿Qué consecuencias tiene la economía de Latinoamérica en la educación? ¿Y la situación educativa respecto a la economía? Da ejemplos concretos.
  • La economía y la educación tienen mucho en común. La educación es importante a la economía porque si un país tiene más gente educada, tienes más gente que puede empezar empresas y ofrecer más gente trabajos, más personas pueden traer sus ideas a una compañía para ayudarles a funcionar mejor.  También con más y mejor educación, más personas van a venir al país para pagar y recibir esa educación. Por ejemplo, en los Estados Unidos, tienes un montón de personas viviendo de países varias y pagando por la educación (de este modo puede ayudar a la economía) y recibiendo la educación.
  • ¿Qué propuestas podemos hacer para intentar mejorar la situación? Da ejemplos concretos
  • Una propuesta, como he dicho en la pregunta anterior, sería que el país puede ofrecer más educación y mejor educación para traer personas al país y cuando hay más personas educadas, ellos pueden traer más ideas a la sociedad como crear una empresa o nueva tecnología. También si ofrece educación gratis a la gente, esto va a atraer gente a quedarse en el país y ahora tienes más personas educadas. Por ejemplo, un problema muy popular en el mundo que restringe a la gente a recibir educación es el dinero. Hay niños por el mundo que tienen que trabajar para hacer dinero para soportar su familia y no pueden ir a la escuela. Y si una escuela o el gobierno empieza a dar computadores a estos niños a recibir una educación, ahora tienes más personas educadas y una solución a familias que son así.

MESA REDONDA 3:

What problems might such a situation raise within a culture? Give concrete examples.

Cuando las personas dentro de una cultura solo consultan los medios con los que están familiarizados, no logran exponerse a diversas perspectivas e ideologías. Si bien es posible que consultar diferentes recursos no cambie las opiniones que ya se han desarrollado, puede ayudar a ampliar las perspectivas y crear una mente abierta. Al estar dentro de una cultura que no desafía ni cuestiona sus ideologías, puede volverse ignorante y carecer de conciencia. Por ejemplo, durante las elecciones políticas, muchas personas tienden a seguir a los líderes políticos y las páginas de campaña del titular por el que ya planean votar. Es posible que solo vean canales de noticias que hablen positivamente sobre este candidato o solo se centren en temas específicos. Como resultado de esto, es posible que se pierdan asuntos importantes sobre este candidato con los que no estén de acuerdo o puntos positivos sobre sus oponentes.

Do you know and follow foreign artists or read novels or watch TV series that are foreign?

A través de mi experiencia en España, escuché a muchos artistas hispanos por parte de locales que no han sido tan popularizados al extranjero. Si bien muchos artistas se han abierto camino en la industria de la música estadounidense al incorporar temas y estilos ingleses o estadounidenses en su música, artistas como Rels B, DELLAFUENTE, C. Tangana, Eslabon Armado y muchos más no han dirigido su música a audiencias extranjeras (Estos son los artistas españoles que escucho yo).

What do these products contribute? cultural to you that you can not find here? Give concrete examples. What reasons could there be for those cultural products not to exist in your culture when there seems to be a demand?

Estos productos nos da una pieza de cultura auténtica que se diluye en música y entretenimiento que se crea para la exportación. El contenido creado para la exportación puede parecer auténtico a los ojos y oídos extranjeros, no es lo mismo que la música, los medios, etc. que se crean para los locales de esa cultura. Ciertos productos crecen en popularidad dentro de una cultura debido al significado que tienen para esas personas, en lugar de simplemente estar en demanda. Por ejemplo, las personas de cada cultura crecieron con ciertos programas de televisión que ahora se han convertido en un pilar de los recuerdos de la infancia. Incluso en Estados Unidos, vemos programas populares de los años 90 y principios de los 2000 que se convierten en las mejores opciones en Netflix a medida que los millennials miran programas de su juventud. Esto no se debe a que ese estilo específico de espectáculo o se haya vuelto a popularizar, sino a la nostalgia.